Mi libro: Las voces que no escuchamos

En 2021 decidí investigar sobre la escucha de voces, una experiencia que resulta desconocida para mucha gente y sobre la que tenemos un montón de prejuicios, también los propios profesionales de la salud. Durante toda mi formación reglada apenas se mencionó este fenómeno, y cuando se hizo, siempre fue desde un modelo cargado de estigma que lo reducía a un “defecto” que había que suprimir o ignorar. Unos años antes había conocido el Movimiento Internacional “Hearing Voices” (“Escuchadores de Voces”) y sabía que había algo más que un puñado de ideas preconcebidas al respecto. Por el camino descubrí un montón de información valiosa que nunca me habían contado. Elaboré una guía breve y sencilla destinada a que todo el mundo, pero especialmente los profesionales, podamos cambiar nuestra mirada, a menudo patologizadora hacia esta experiencia y quienes la viven, por una más curiosa, amable, justa y rigurosa.

A lo largo del texto voy entrelazando investigaciones, publicaciones clínicas, experiencias de vida y reclamos internacionales de derechos humanos. El trabajo va acompañado de una serie de textos de Fernando Balius, filósofo, formador, autor de la novela gráfica Desmesura (Bellaterra, 2018), que oye voces en su cabeza, y a quien estoy muy agradecida por aportar su conocimiento y reflexiones y por ser el impulsor de que Las voces que no escuchamos sea un libro publicado por La Revolución Delirante (2023).