Formación y Experiencia

Tras graduarme en Psicología por la Universidad de Granada y terminar el máster en Sexología y Género empecé a trabajar como psicóloga en el ámbito de la intervención social acompañando a personas en situaciones de vulnerabilidad y exclusión social. Durante este tiempo estuve formándome y trabajando desde un enfoque de derechos y con una metodología horizontal que plantea devolver el protagonismo a la persona en su proceso de recuperación, cuestiones que siempre me han acompañado y que son pilares fundamentales del espacio terapéutico que he construido y que te ofrezco.

Me parece fundamental situar a quien acompaño en su propio mapa de relaciones, razón por la que empecé a formarme en terapia sistémica (también conocida como relacional-sistémica o familiar sistémica) con la Escuela Caleidoscopio, siendo esta la formación que vertebra mi práctica.

Más sobre la terapia sistémica

Este modelo me ayuda a reconocer en qué medida las relaciones pasadas y actuales tienen que ver con el malestar que experimentamos. No necesariamente se trata de hablar todo el rato sobre la familia de origen. Y desde luego, tampoco de señalar culpables. Más bien tiene que ver con tratar de entender qué hay de relacional (las expectativas, los papeles que jugamos, la comunicación…) en las situaciones que estamos atravesando.

Complemento esta mirada con el enfoque de Trauma y Apego, un marco que se centra especialmente en el impacto que tienen la adversidad, la amenaza y las primeras relaciones de cuidado en el desarrollo de nuestro sistema nervioso.

Conoce el enfoque de trauma

Este enfoque trata de entender las respuestas que ponemos en marcha para sobrevivir a situaciones y entornos amenazantes. Esto es importante para comprender las necesidades que tratan de cubrir y encontrar nuevas respuestas que se adapten mejor a nuestro contexto actual, pasando de un “modo automático” o un “modo manual”.

Al mismo tiempo me interesan el conocimiento único de cada persona y nuestro saber no sabido (ese que nos pasa desapercibido pero que cuando lo reconocemos, no nos sorprende), por lo que busqué acercarme a la terapia psicoanalítica de la mano de Centro Mnemia. Neuropsicología y Psicoanálisis.

Mi acercamiento al psicoanálisis

Mi interés en el psicoanálisis (que no es mi formación principal), me recuerda que el saber está en las personas con las que trabajo y no en mi conocimiento experto. Solo conociendo su singularidad puedo entender algo de su sufrimiento.

Por su parte, la perspectiva feminista y LGTBIQA+ siempre ha estado presente de forma transversal en mi enfoque de trabajo. De hecho, mi primera formación tras la carrera fue el Máster en Sexología y Género del Instituto de Sexología Al-Ándalus. Esta perspectiva, en la que tengo un largo recorrido tanto personal como formativo, me facilita poner el foco en los contextos sociales, materiales y políticos que influyen en nuestro malestar. Para mí es una herramienta para ser un poco más libres y no para crear nuevas exigencias sobre cómo tenemos que ser o qué debemos hacer.

Como profesional estoy en constante revisión y formación para poder acompañar mejor a las personas con las que trabajo (y también porque me gusta mucho aprender). Recientemente he actualizado mi conocimiento sobre neurodivergencias como el autismo, las altas capacidades intelectuales y la atención divergente (TDAH) desde el paradigma de la neurodiversidad, participando en uno de los grupos de supervisión que coordina Estefanía Martel.

También participo en actividades de formación y divulgación en salud mental desde una mirada crítica y un enfoque de derechos. He sido formadora en el Proyecto #YoCambioTodo sobre salud mental y juventud con ASAD y soy autora del libro Las voces que no escuchamos (La Revolución Delirante, 2023) que presentamos en las X Jornadas «Las prácticas». Estoy especialmente interesada en prácticas que buscan un trato más justo y emancipador que reconozca los determinantes sociales y políticos del malestar, así como en el activismo en salud mental en primera persona.

Actualmente dedico la mayor parte de mi trabajo a la terapia psicológica presencial y online.

2019 – 2024 • Formación en Psicoterapia Familiar Sistémica en Escuela Caleidoscopio

2019 – 2021 • Máster Universitario en Psicología General Sanitaria en la Universidad de Granada

2015 – 2016 • Máster en Sexología y Género en Instituto de Sexología Al-Ándalus

2011 – 2015 • Grado en Psicología en la Universidad de Granada

2024 • Curso Disociación y trauma complejo: voces disociativas e introyectos con Manuel HernándezAsociación Española del Trauma Psicológico

2024 • Grupo de supervisión sobre neurodivergencias desde el paradigma de la neurodiversidad, el cuidado informado en trauma y el feminismo interseccional con Estefanía Martel.

2023 • Curso «En propia voz. Acompañando la psicosis desde la mirada en primera persona» con Silvia García EstebanEl Sitio de las Palabras

2023 • Curso «El uso de muñecos en psicoterapia con enfoque integrador» con Ana SendinoEva Molero Escuela de Psicología y Psicoterapia

2022 • II Congreso Internacional del Trauma Psicológico Asociación Española del Trauma Psicológico

2022 • Curso «Herramientas para trabajar el trauma con el modelo PARCUVE» con Manuel Hernández Asociación Española del Trauma Psicológico

2022 • Curso «Introducción a los Derechos de Ciudadanía en Salud Mental»ActivaMent Catalunya Associació

2021 • I Jornadas Internacionales de Traumaterapia Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas

2021 • Seminario de Terapia Familiar «Integrando el Trabajo con Trauma en Terapia Familiar» con Anabel GonzálezEscuela Caleidoscopio

2021 • IX Jornadas de Jóvenes Profesionales de la Salud Mental «Locura Trans*» La Revolución Delirante

2020 • Taller de Psicoterapia Psicoanalítica. Grupo de teoría y supervisión con Adriana SzlifmanColegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental

2020 • Curso «Menores víctimas de violencia sexual. Especial referencia a contextos familiares»Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental

2019 • Seminario de Terapia Familiar «La perspectiva de género como enfoque y la construcción de la masculinidad como instrumento para abordar la violencia en los contextos relacionales» con Miquel Far FerrerEscuela Caleidoscopio

2018 • Curso «Las narrativas del amor. El desarrollo de los vínculos afectivos actuales y su abordaje sistémico»Centro Mediterráneo 

2016 – 2017 • Seminarios de Autoconocimiento, Sexualidad y Relaciones Humanas en Terapia de Reencuentro: «Modelo de Terapia de Reencuentro»; «Psicoerotismo femenino y masculino: subculturas escindidas e integración»; «El espacio del cuerpo y el espacio de las relaciones»; «El lenguaje de la seducción»; «El lenguaje del cuerpo y el diálogo erótico»; e «Identidad, cuerpo y sociedad» • Instituto de Terapia de Reencuentro

2015 • II Jornadas de Psicología FeministaAsociación de Mujeres de Psicología Feminista